Elevando la Calidad en las organizaciones de salud.

Si trabajas en el sector salud, sabes que la calidad de la atención es clave. Pero, ¿cómo garantizar que los pacientes reciban siempre un servicio seguro, eficiente y centrado en sus necesidades? La respuesta puede estar en la ISO 7101:2023, una norma internacional diseñada específicamente para mejorar la gestión de calidad en hospitales, clínicas y otras instituciones de salud.
En un mundo donde la confianza y la excelencia en la atención médica son cada vez más valoradas, esta certificación se está convirtiendo en un diferenciador clave para las organizaciones sanitarias. No solo ayuda a optimizar procesos y reducir errores, sino que también fortalece la reputación de los centros de salud y genera mayor tranquilidad en los pacientes y sus familias.
Si te interesa saber cómo esta norma puede transformar la gestión hospitalaria, sigue leyendo. Te contaré en detalle qué es la ISO 7101, cómo se está implementando en el mundo y cuáles son los beneficios reales de obtener esta certificación.
Índice de contenido
- 1. ¿Qué es la ISO 7101:2023 y por qué es importante?
- 2. ¿Qué beneficios trae la certificación ISO 7101?
- 3. ¿Dónde se ha implementado ya la ISO 7101?
- 4. ¿Cómo dar el primer paso hacia la certificación ISO 7101?
- 5. Retos y oportunidades de la certificación ISO 7101 en Ecuador
- 6. ¿Cómo dar el primer paso hacia la certificación ISO 7101?
1. ¿Qué es la ISO 7101:2023 y por qué es importante?
Publicada a finales de 2022 y adoptada formalmente en 2023, la ISO 7101:2023 fue creada por expertos en salud de diferentes partes del mundo, bajo el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A diferencia de la ISO 9001, que es una norma general de calidad aplicable a cualquier sector, la ISO 7101 está diseñada específicamente para el sector de la salud.
Su objetivo es claro: ayudar a las organizaciones de salud a garantizar una atención más segura, eficiente y centrada en el paciente. Con esta norma, los hospitales pueden estructurar mejor sus procesos, mejorar la seguridad de los pacientes y demostrar su compromiso con la excelencia en la atención.
2. ¿Qué beneficios trae la certificación ISO 7101?
Si un hospital o clínica decide implementar la ISO 7101, estará apostando por un sistema de mejora continua con beneficios concretos:
- Mayor seguridad para los pacientes: La norma exige la gestión de riesgos clínicos y la implementación de protocolos que reducen errores y eventos adversos.
- Atención más eficiente: Optimiza los procesos internos, reduciendo tiempos de espera y mejorando la coordinación entre diferentes áreas.
- Reputación y confianza: Un hospital certificado ISO 7101 puede diferenciarse de la competencia, atraer pacientes internacionales y establecer alianzas con aseguradoras o instituciones de salud globales.
- Cumplimiento normativo: Ayuda a las instituciones a alinearse con regulaciones nacionales e internacionales, facilitando auditorías y reduciendo riesgos legales.
- Genera mejoramiento continuo: Identifica riesgos y oportunidades que hacen posible tener mejoras permanentes para lograr mayor eficiencia.
3. ¿Dónde se ha implementado ya la ISO 7101?
Aunque es una norma relativamente nueva, algunos hospitales en el mundo ya han dado el paso hacia la certificación.
Uno de los casos más destacados es el del Hospital Puebla en México, que en julio de 2024 se convirtió en el primer hospital en obtener la certificación ISO 7101. Este logro no solo reforzó su compromiso con la calidad, sino que también le permitió atraer pacientes internacionales que buscan servicios de salud con altos estándares de seguridad y eficacia.
En India, el Yashoda Superspeciality & Cancer Institute también obtuvo la certificación, demostrando que la norma puede aplicarse en distintos contextos y continentes.
4. La situación en Latinoamérica y Ecuador
En Latinoamérica, la adopción de la ISO 7101 está avanzando rápidamente. Países como Colombia, Uruguay y Perú ya han tomado medidas para incorporar la norma en sus sistemas de salud, mientras que en México se están acreditando certificadoras para expandir su aplicación.
En Ecuador, aunque la norma aún no ha sido adoptada oficialmente como un estándar nacional, hasta la fecha de publicación de este blog febrero 2025, ya existen organismos de certificación que ofrecen este servicio. Hospitales y clínicas que decidan certificarse podrán posicionarse como pioneros en el país, obteniendo ventajas competitivas en un sector donde la calidad y la seguridad son esenciales.
5. Retos y oportunidades de la certificación ISO 7101 en Ecuador
Implementar un sistema de gestión basado en ISO 7101 puede representar un desafío, especialmente para hospitales con recursos limitados o estructuras organizativas más tradicionales. Sin embargo, los beneficios a largo plazo hacen que valga la pena el esfuerzo.
Algunos de los principales retos incluyen:
- Inversión en capacitación y consultoría: Formar al personal para que adopte las mejores prácticas de calidad.
- Cambio cultural: Pasar de una gestión reactiva a una cultura de mejora continua y prevención de riesgos.
- Alineación con normativas locales: Asegurar que la certificación complemente los requisitos del Ministerio de Salud Pública y de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (ACESS).
Por otro lado, las oportunidades son enormes:
- Ser un referente en calidad en el país: El primer hospital ecuatoriano en obtener la certificación podría ganar reconocimiento a nivel nacional e internacional.
- Aumento de la confianza de los pacientes: Las personas buscan cada vez más hospitales que garanticen seguridad en sus tratamientos.
- Atracción de inversión y alianzas estratégicas: Certificarse en ISO 7101 podría abrir puertas a colaboraciones con aseguradoras, universidades y organismos internacionales de salud.
6. ¿Cómo dar el primer paso hacia la certificación ISO 7101?
Si eres parte de una institución de salud en Ecuador y te interesa la certificación ISO 7101, lo primero es realizar un diagnóstico de la situación actual del hospital o clínica. Luego, se recomienda trabajar con consultores especializados, dentro de Salus Consultora® contamos con profesionales certificados en esta norma que guíen el proceso de implementación y preparación para la auditoría de certificación.
Este es el momento ideal para que los hospitales ecuatorianos den un paso adelante en la mejora de la calidad. Adoptar la ISO 7101 no solo significa cumplir con estándares internacionales, sino también ofrecer un mejor servicio a los pacientes y garantizar una atención de salud más segura y eficiente.
Jennyffer Soto
Ayudo a profesionales de la salud a crear y rentabilizar sus negocios, atraer pacientes, mejorar la calidad con la que ofrecen sus servicios y gestionar sus marcas. Soy máster en dirección de empresas y gestión sanitaria, especialista en productividad, costos y calidad, certificada en copywriting, ISO7101:2023, Scrum Master, desing thinking, salud ocupacional, diseñadora de proyectos sanitarios.
He gestionado entidades de salud desde el 2007 y hoy soy CEO de SALUS Consultora®, fundadora de ADN Club un sitio de membresía para profesionales de la salud, creadora del programa de mentorías para emprendedores sanitarios donde ayudamos a crear negocios rentables desde 0 y autora del libro Salud con Calidad.