Si decidiste independizarte y abrir tu consultorio, centro médico u otra entidad de salud, lo primero que debes hacer es gestionar la habilitación; es decir, el permiso de funcionamiento.

Completar tus estudios y convertirte en profesional de la salud en cualquier área es sin duda muy satisfactorio, pues podrás cumplir tu vocación de ayudar a cuidar la salud de muchas personas, a diferencia de otras profesiones, la tuya se trata de una labor más que un simple trabajo.
Sé que además de trabajar para una institución grande (pública o privada) a mediano plazo vas a querer abrir tu propio espacio de atención. Aunque la idea de trabajar para terceros como hospitales, clínicas, centros médicos, contar con un consultorio privado propio, es sin duda un deseo que tienes en mente.
Por eso, si quieres emprender el camino de formar tu marca personal en un espacio de trabajo propio, lee este blog hasta el final porque te contaré cómo hacerlo.
¿Qué son las entidades de salud?.
Son todos aquellos espacios en donde se ofrecen servicios relativos a la salud, ya sean públicos o privados.
Lo que significa que es considerado como establecimiento de salud, desde un hospital de especialidades hasta el pequeño consultorio médico.
Para que una entidad de salud sea reconocida como tal, requiere que los prestadores de servicios sean profesionales calificados y que los establecimientos estén habilitados para tal fin, así como que cuenten con la documentación legal correspondiente.
Los tipos de entidades de salud son:
Primer nivel de atención
- Puestos de salud
- Consultorios generales
- Centros de salud tipos A y B
- Centros de salud materno infantil y de emergencia
Segundo nivel de atención
- Consultorios y centros de especialidades
- Centros clínicos y quirúrgicos ambulatorios
- Hospitales básicos y generales
Tercer nivel de atención:
- Centros especializados
- Hospitales especializados
- Hospitales de especialidades
Establecimientos que prestan servicios de apoyo:
- Radiología e imagen
- Laboratorio de análisis clínico
- Laboratorio de anatomía patológica
- Laboratorio fisiológico-dinámico
- Banco de tejidos y/o células
- Centro de diagnóstico integral
- Centro de rehabilitación integral
Servicios de atención de salud móvil:
- Vehículos de transporte y asistencia sanitaria/ambulancias
- Unidades móviles de atención
- Unidades móviles de apoyo
Establecimientos que prestan servicios de apoyo indirecto:
- Laboratorios de mecánica dental
- Laboratorios de prótesis médicas
- Laboratorios de órtesis
- Establecimientos de optometría y óptica
- Establecimientos de reducción de peso
Servicio de atención domiciliaria de salud:
- Servicio de atención domiciliaria de baja complejidad
- Servicio de atención domiciliaria de media complejidad
- Servicio de atención domiciliaria de alta complejidad
¿Listo para comenzar con tu propio consultorio?
Te recomiendo tener a la mano el RUC del establecimiento donde prestarás tu servicio y luego seguir este paso a paso.
Si eres profesional de la salud con título universitario de tercer o cuarto nivel:
- Entra en la web del Ministerio de Salud y visita la sección “registro único de establecimientos de salud”, RUES
- Crea tu usuario y contraseña y sigue todas las instrucciones para obtener tu unicódigo
- Luego visita la web de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada y entra en la sección “permisos de funcionamiento”
- Crea un usuario y contraseña.
- Ingresa a crear una nueva solicitud llenando toda la información correspondiente.
- Espera un correo de aceptación y la orden de pago de la tasa, consulta aquí los valores dependiendo tu establecimiento y realiza el pago.
- Prepárate con toda la información y requisitos que se requiere para el tipo de entidad que seleccionaste, puedes descargar el formulario y los requisitos de infraestructura aquí
- Si no sabes, como cumplir alguno de los requisitos, contacta por WhatsApp a un asesor de Salus Consultora para que te ayude.
- Espera la inspección por parte de personal del ACESS.
- De ser positiva la evaluación, recibirás tu permiso de funcionamiento que debes descargar e imprimir y colocar en un lugar visible de tu centro médico, hospital, clínica o consultorio.
Entre la información documental que te van a solicitar están:
Registros de limpieza y desinfección.
Registros de control de limpieza de áreas.
Protocolo de limpieza y desinfección de las áreas, equipos y mobiliarios.
Plan de gestión desechos.
Programa de control de plagas.
Registro de mantenimiento de equipos e instrumentos.
Sistema que va a emplear para las historias clínicas y recetarios, puede ser manual o digital, si decides optar por digital puedes contactar por WhatsApp
Cartera de servicios del establecimiento de salud.
Recuerda que si no tienes alguno de estos requisitos, puedes contactas un asesor que te ayude a prepararlos.
Recuerda que artículo 130 de la Ley Orgánica de Salud, establece que los establecimientos sujetos a control sanitario para su funcionamiento deberán contar con el permiso otorgado por la autoridad sanitaria nacional y que el permiso de funcionamiento tendrá vigencia de un año; esto guarda relación conexa con el artículo 254 que establece que será sancionado con multa de cinco salarios básicos unificados, quien incumpla con lo dispuesto en el artículo 130.
Si ofreces terapias alternativas estás exonerado de gestionar un permiso de funcionamiento.
Pero estás sujeto al control, por eso debes validar tu formación siguiendo estos pasos.
- Ingresa al ACESS a validar tu formación, aquí
- Crea un usuario y contraseña
- Ingresa la información personal y laboral en el aplicativo.
- En la sección terapias alternativas, da clic en crear solicitud.
- Escoge si es primera vez o renovación.
- Selecciona el tipo de terapia alternativa que ofrecerás.
- Luego, en la sección certificado terapia alternativa, da clic en examinar y adjunta tu certificado de la terapia alternativa.
- Si es renovación deberás adjuntar el último permiso.
- En seguimiento puedes observar el estado de la solicitud.
- Debes leer y estudiar el AM 037 y el código de ética.
- Rendir y aprobar un test virtual.
- Si lo apruebas podrás ya descargar el permiso.
Una vez habilitada la entidad de salud…
Ya puedes ejercer en tu establecimiento, sin riesgo de multas.
Ahora te dejo algunos consejos que seguramente podrás aprovechar en tu práctica diaria:
- Toma en cuenta la cantidad de impuestos, aunque sea de manera aproximada, que tendrás que pagar.
- Compra una póliza de seguros para tu negocio y de práctica profesional para ti.
- Asegúrate de que tus colaboradores también tengan uno.
- Establece un sueldo no solo para tus empleados, sino también para ti.
- Reinvierte en mejoras para tu establecimiento como equipos modernos, materiales nuevos, etc.
- Fija una tarifa base para los servicios que ofreces basada en la cantidad de ingresos que esperas y necesitas obtener cada mes, aquí te dejo el acceso a una calculadora de tarifas.
- Estudia el área donde estás ubicado, conoce los gustos y hábitos de las personas para ofrecer promociones, productos y servicios especiales.
- Entra en el ámbito digital por medio de redes sociales.
- Invita a tus clientes a correr la voz sobre tus servicios.
- Únete al ADN Club para que no gerencies en solitario.
Comenzar tu práctica de salud puede ser la meta más satisfactoria en tu vida profesional.
Ayúdate a lograrla desde el inicio, arrancando con pie derecho al establecerte legalmente tu consultorio, centro médico o clínica con toda la información que te ofrecemos.
Jennyffer Soto
Consultora en gestión de entidades de salud.
jsoto@salusconsultora.com
Ayudo a profesionales de la salud a crear y rentabilizar sus negocios, atraer pacientes y gestionar sus consultorios. Soy máster en dirección de empresas y gestión sanitaria, especialista en productividad, costos y calidad, certificada en copywriting, scrum master, desing thinking y diseñadora de proyectos sanitarios.
He gestionado entidades de salud los últimos 15 años, actualmente soy CEO de SALUS Consultora, fundadora de ADN Club y creadora del programa de mentorías para emprendimientos sanitarios.