fbpx

Jennyffer Soto

La seguridad contra incendios es importante en cualquier establecimiento de salud. Cumplir con las normativas vigentes no solo es un requisito legal, sino una responsabilidad ética para proteger a pacientes, personal y bienes. A continuación, se detallan las principales recomendaciones y su fundamento en la normativa ecuatoriana.

1. Instalaciones eléctricas

Las instalaciones eléctricas defectuosas son una causa común de incendios. Es fundamental:

  • Diseño y ejecución profesional: Las instalaciones deben ser realizadas por profesionales calificados, siguiendo el Código eléctrico ecuatoriano y las Normas INEN pertinentes.
  • Mantenimiento periódico: Realizar inspecciones regulares para detectar y corregir posibles fallas o desgastes.
  • Evitar sobrecargas: Distribuir adecuadamente la carga eléctrica y evitar el uso excesivo de extensiones o multitomas.

Estas medidas aseguran un entorno seguro y reducen el riesgo de cortocircuitos o sobrecalentamientos.

2. Extintores

Contar con extintores adecuados es crucial para una respuesta inmediata ante un conato de incendio:

  • Tipo y capacidad: Se recomienda un extintor de 10 libras de Polvo Químico Seco (PQS), efectivo contra fuegos de tipo A (materiales sólidos), B (líquidos inflamables) y C (equipos eléctricos).​
  • Ubicación: Deben instalarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos. La altura recomendada es de 1.50 metros desde el piso hasta el soporte.
  • Mantenimiento: Es obligatorio verificar periódicamente la presión y estado del extintor, asegurando que esté operativo en todo momento, la recarga se debe hacer cada 2 años y al año el mantenimiento.

3. Ventilación

Una adecuada ventilación es importante para mantener la calidad del aire y prevenir acumulaciones peligrosas:

  • Baños y áreas cerradas: Si no cuentan con ventilación natural, se debe instalar un ventilador mecánico para asegurar la circulación del aire y evitar la acumulación de humedad o gases.​

Mantener una buena ventilación contribuye a un ambiente saludable y reduce riesgos asociados a la mala calidad del aire, recomendable en baños.

4. Detectores de humo

La instalación de detectores de humo permite una respuesta rápida ante la presencia de fuego:

  • Zonas clave: Se deben colocar detectores en la zona de atención al paciente, sala de espera y áreas con equipos eléctricos o fuentes de calor.
  • Mantenimiento: Es importante realizar pruebas periódicas y cambiar las baterías según las recomendaciones del fabricante.​

Pasos adicionales para la obtención del permis, en caso de consultorios que superen los 200 metros cuadrados:

  1. Elaboración de un plan de emergencias: Debe incluir rutas de evacuación, puntos de encuentro y procedimientos en caso de incendio.​
  2. Capacitación del personal: Todo el equipo debe estar entrenado en el uso de extintores y en procedimientos de evacuación.​
  3. Inspección por parte del Cuerpo de Bomberos: Una vez implementadas las medidas, se debe solicitar una inspección para obtener el permiso de funcionamiento.​

Cumplir con estas recomendaciones no solo facilita la obtención del permiso de bomberos, sino que también garantiza un entorno seguro para todos los ocupantes del consultorio.

Nota: Es recomendable consultar directamente con el Cuerpo de Bomberos de tu ciudad para conocer requisitos específicos y actualizaciones normativas aplicables a tu localidad.

 

Jennyffer Soto

Ayudo a profesionales de la salud a crear y rentabilizar sus negocios, atraer pacientes, mejorar la calidad con la que ofrecen sus servicios y gestionar sus marcas. Soy máster en dirección de empresas y gestión sanitaria, especialista en productividad, costos y calidad, certificada en copywriting, ISO7101:2023, Scrum Master, desing thinking, salud ocupacional, diseñadora de proyectos sanitarios. 

He gestionado entidades de salud desde el 2007 y hoy soy CEO de SALUS Consultora®, fundadora de ADN Club un sitio de membresía para profesionales de la salud, creadora del programa de mentorías para emprendedores sanitarios donde ayudamos a crear negocios rentables desde 0 y autora del libro Salud con Calidad.